Palabras clave: Dolor, fibromialgia, psicoanálisis, psique, histeria y psicogénico.
Cuerpo del resumen
El propósito de esta investigación consistió en analizar las causas del dolor físico desde los fundamentos del psicoanálisis.
La investigación sobre la fibromialgia (FM), definida como dolor físico-musculatorio crónico, nos remite a su registro como enfermedad en 1992. La nosografía se establece en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), establecida por la Organización Mundial de la Salud. Se podría decir que es una enfermedad reciente; sólo tiene 29 años de haber sido reconocida en el campo de las enfermedades.
Sin embargo, eso no significa que los síntomas no hubiesen estado presentes desde siempre; sólo que se confundían con otro tipo de enfermedades. Además, una particularidad de esta enfermedad, como lo señala la Organización Mundial de la Salud, es que se presenta en mayor porcentaje en las mujeres, de 10 pacientes, 9 son mujeres y 1 hombre (9-1). Ante la perspectiva de diversas áreas de la salud, se considera una enfermedad contemporánea que afecta sólo a la mujer, aunque los datos indiquen que existen excepciones.
A finales del siglo XX, se empiezan a realizar investigaciones y estudios para indagar las causas de esta enfermedad y encontrar una solución. Sin embargo, hasta el momento no existe un tratamiento que ofrezca una cura.
Según García-Rivero (2017) nos dice que se observa un incremento en la producción científica sobre las causas de la FM tanto en Latinoamérica como en Europa, destaca la revista de Brasil que lleva por nombre Reumatología y Clinical Rheumatology, así como las pertenecientes a PubMed. Entre los países que tienen mayor colaboración para la investigación de esta enfermedad, se encuentran España, Italia, Canadá y Estados Unidos.
En la Revista Cubana de Reumatología (2017), se presenta una investigación sobre la FM, donde se define como una condición clínica cuyo signo más notable es la presencia de dolor con más de tres meses de evolución, de origen musculo-esquelético, carácter generalizado y etiología indeterminada. El tratamiento de la fibromialgia ocasiona un elevado consumo de recursos asistenciales, así como importante coste personal y laboral. Si bien actualmente no constituye un problema de salud alarmante, los continuos aumentos de las cifras de incidencia conllevarían a convertirla en ello.
Los estudios realizados en el campo de la medicina tradicional no han encontrado ni las causas ni el tratamiento adecuado para esta enfermedad.
Por lo anterior, fue necesario incorporar la perspectiva psicoanalítica para la investigación, considerando dos marcos de explicación: la neurosis histérica y el fenómeno psicosomático.
En sus primeros trabajos, el creador del psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939), descubre que las mujeres que presentaban síntomas físicos tenían una causa psíquica, es decir, el síntoma conversivo. Esto es ilustrado de manera magistral en el caso clínico de Ana O.
Desde el siglo XIX, Joseph Breuer y Sigmund Freud, iniciaron los primeros esfuerzos por encontrar la etiología de la histeria. En un primer momento, utilizaron el método de la hipnosis para tratar de curar. Pero pronto descubrieron que los síntomas volvían a aparecer.
Cabe mencionar, que el síntoma conversivo, que caracteriza particularmente a la neurosis histérica, fue la enfermedad propia de las mujeres de esa época. Dato importante para el contexto actual, dado que la FM es una enfermedad también de mujeres, que no tiene causa orgánica, pero posiblemente psicogénica.
Freud, a partir de sus investigaciones, constituye el método de la asociación libre, escuchando la palabra de las mujeres de esa época, a su sufrimiento, dolor, a sus parálisis, desmayos. Lo que Freud se propuso fue descifrar el síntoma conversivo.
De acuerdo con Freud (2008), el síntoma puede variar de un significado a otro, así como las condiciones que favorecen la transferencia de lo psíquico a lo corpóreo, es decir, la conversión. En este sentido, el síntoma conversivo es propio de la estructura clínica de la histeria, resultado de un conflicto psíquico que se originó en la sexualidad infantil, es decir, en el pasado de la historia del sujeto.
Por lo que el dolor es psicogénico, sin causa orgánica, pero sí psíquica. Una posible interpretación es que al no tramitarse, se queda instaurado como dolor en el cuerpo. El dolor que no deja de manifestarse, es algo que no se alcanza a simbolizar.
De manera complementaria, se puede recuperar la investigación acerca del fenómeno psicosomático, ya que diferentes psicoanalistas se han dedicado a estudiar los escollos presentados en los procesos originarios que tienen efectos en determinados pacientes.
Se puede ubicar el origen del síntoma psicosomático en el periodo de la vida del infans, es decir, en el estadio preverbal, debido a que ahí se presenta una dificultad para lograr integrar un aparato mental suficiente que permita tramitar los afectos dolorosos.
Una de las manifestaciones del síntoma es que el órgano tiene un padecimiento real, en donde el cuerpo padece de la palabra.
La angustia que se vive es originaria. Se presenta un desorden en el cuerpo de estados afectivos y la imperiosa necesidad del límite del cuerpo.
De acuerdo con McDougall (1989) estos miedos primitivos dejan huellas psíquicas dentro de la mente que, si no se resuelven, generarán síntomas una y otra vez.
Por lo que el fenómeno psicosomático se puede describir como una alteración emocional que repercute sobre un órgano y lo daña, específicamente, esta alteración podría considerarse como un conflicto simbólico, donde el símbolo afecta al órgano.
Para ahondar más en la investigación psicoanalítica contemporánea acerca del dolor, se recuperan las aportaciones de Nasio (2007) que plantea algunas hipótesis sobre el dolor físico, sin etiquetas. No le llama FM, sino dolor físico sin causa orgánica pero sí psicogénica. “El dolor físico, al igual que el dolor psíquico, produce en el sujeto una condición de desvalimiento, frente a una historia”.
Según la interpretación del autor, el dolor físico o psíquico presente se anuda con un dolor del pasado, sobre todo, con un dolor frente a la pérdida o el abandono.
En la última década se ha puesto especial interés por parte de los psicoanalistas en indagar las causas de la FM, así como en escuchar lo que expresa el sujeto a partir del dolor físico.
El psicoanálisis estudia el dolor físico desde la investigación de la historia del sujeto, aspecto central de la disciplina. El dolor del presente es interpretado como un dolor del pasado. El discurso de los pacientes apunta hacia los sucesos vividos, y sobre todo, su constante queja sobre el dolor presente.
A pesar de la raíz Psi, es necesario distinguir claramente el dolor psíquico del dolor psicogénico. El dolor psíquico no es corporal, mientras el dolor psicogénico si es corporal pero de origen psíquico. En general, el origen psíquico del dolor psicogénico está ligado a un conflicto interior, pasado, antiguo, que termina por expresarse con un dolor en el cuerpo (Nasio, 2007, p. 65).
De acuerdo a lo que menciona el autor, el síntoma es un dolor del pasado que expresa un conflicto presente. La práctica del psicoanálisis se enfrenta de manera permanente con diferentes condiciones psicosomáticas, así como a la resistencia que los pacientes mantienen frente a sus enfermedades. Es por ello que darle lugar a lo que manifiesta el cuerpo a partir de síntomas, es necesario para su desciframiento.
La problemática central es el estatuto del cuerpo implicado en las dolencias del sujeto, que cobra relevancia como problema para la medicina, porque se enfrenta a un cuerpo que no sólo es organismo, sino cuerpo hecho del lenguaje, que dice “algo” a partir del dolor.
Finalmente, otro de los psicoanalistas que se interesaron en el estudio de la fibromialgia desde el enfoque psicoanalítico es Ramos (2004), que menciona la relación entre el contexto social, el capitalismo y el surgimiento de la enfermedad.
Considera que la fibromialgia es la constitución contemporánea del síntoma conversivo: la histeria. Por lo que se puede decir que el sistema económico en la actualidad tiene efectos en el sujeto, específicamente, en el cuerpo, considerándose que se orienta al mandato de gozar de los objetos de consumo, más que pensar o sentir sobre lo que acontece.
El discurso dominante se sostiene en la ficción del consumo de fármacos como una manera de curar, ya que además se articula con la producción capitalista, mercancías que producen ganancias; además se dispone del médico como el único que podría saber sobre la enfermedad del paciente, esto deja de lado la palabra del sujeto, quien también podría decir algo sobre lo que le sucede.
Es así como durante en más de un siglo los psicoanalistas se han ocupado de la investigación clínica sobre los padecimientos de los pacientes, encontrando que la histeria no es una estructura clínica particular de la mujeres, sino también de los hombres; aunque queda el cuestionamiento del por qué hay un porcentaje mayor de mujeres diagnosticadas con fibromialgia, qué relación tendrá la cultura o de acuerdo con Lacan (2019) el gran Otro, en cuanto a que a las mujeres se les permite decir que sienten dolor, y a los hombres desde los mandatos se les demanda fuerza y potencia.
La manifestación del dolor que expresan las mujeres es un síntoma de su historia, pero también se anuda con el contexto económico, ya que en la actualidad las mujeres se ocupan no sólo de la crianza de los hijos e hijas, sino también del trabajo, del marido; son los mandatos con los cuales tendrán que cumplir si quieren ser reconocidas en una sociedad que al parecer tiene asignados los roles de lo que es ser mujer u hombre.
Aportaciones y discusión
La relevancia de esta investigación residió en aportar al estudio de la etiología de la fibromialgia, desde los fundamentos del psicoanálisis, debido a que hasta el momento la medicina tradicional no ha encontrado las causas de esta enfermedad.
Por lo que esta investigación sobre las causas de la fibromialgia beneficia no sólo al psicoanálisis, sino a la población de mujeres con este padecimiento, ya que al no haber una causa orgánica, se les asignan tratamientos que no alivian su sufrimiento, sino que éste se controla de manera momentánea. El psicoanálisis es una posibilidad tanto en el nivel teórico como clínico, para visibilizar una enfermedad que podría llegar a convertirse en un problema de salud pública.
Recuperar el “caso a caso” en la atención a los padecimientos del dolor, implica considerar un más allá de la medicación, en el sentido de observar al sujeto como alguien que podría decir algo sobre lo que le acontece.
Lo anterior, permite abrir líneas de investigación psicoanalítica desde otras escuelas que también tendrían algo más que aportar a la discusión sobre ¿si la fibromialgia es la manifestación contemporánea de la histeria o un padecimiento psicosomático?, pero más allá del cuestionamiento, me parece que lo fundamental es percatarnos sobre la importancia de darle lugar a la palabra del paciente sobre lo que tiene que decir acerca del dolor.
Referencias
Freud, S. (2008). Análisis Fragmentario de una Histeria (Caso Dora 1901-1905). En: Obras completas, tomo XXI. Amorrortu.
Freud, S. (2008). La Etiología de la Histeria. En: Obras completas, tomo III. Amorrortu.
Freud, S. (2006). Estudios sobre la histeria (J. Breuer y S. Freud) (1893-1895). En: Obras completas, tomo II. Amorrortu.
Lacan, J. (2019). El seminario 10. La angustia. Paidós.
Nasio, J. (2007). El dolor físico. Gedisa.
Nasio, J. (2010). Los gritos del cuerpo. Paidós.
Ramos, J. (2012). Fibromialgia: de la identidad en la nosografía a la rementalización del sufrimiento. Una experiencia de cinco años de trabajo grupal desde una perspectiva intersubjetiva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6460281
Ramos, J. (2004). Fibromialgia: ¿La histeria en el capitalismo de ficción? Fibromyalgia: hysteria in fictioncapitalism? http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000100008
Garcia-Rivero, Alexis (2017). Ciencia latinoamericana sobre fibromialgia. Revista Cubana de Reumatología. Vol. 19. No. 3. http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/567/html
Gómez, G. (2008). Freud: enfermedades nerviosas, angustia y estrés. O del estatuto del cuerpo implicado en las dolencias del sujeto. file:///C:/Users/Lilih/Downloads/Dialnet-Freud-5030020.pdf
Organización Mundial de la Salud (2017). Enfermedades reumáticas. https://www.who.int.
Por Vera Granados
Psicoanalista