V A C Í O
Itzel Reyes González
“Pasas a mi lado y no me miras, estás en tu mundo, percibo tu cuerpo físicamente pero no tu ser; me perturba, me angustia, es como si me soltases al vacío y yo tener que responsabilizarme del ¿qué hacer?, siento soledad, enojo, descontrol…”
“Ellos no se hablan, se enojan, distancian, eso me agobia, se comunican a través de mi, sin considerarme en el decir, soy el medio, si no soy el mensajero no existo…”
“Sin sensación de saciedad, pareciera que no hay registro del alimento, me siento desconectado, escindido, vacío que gobierna la compulsión a comer, a la espera de sentir algo de satisfacción…”
“El vacío se engaña por la completud y la completud se desborda en el vacío”
“Vacío: espacio y tiempo de indefinición donde se gravita sin agarrar, sin adherirse al objeto, tiempo de espera en el que no hay elección y por lo tanto una perdida, una decisión de no objeto”.
El vacío quizá sea lo que primeramente se hace oír, será más allá de la palabra donde buscará una realidad que colme ese vacío. La palabra del analizante es el médium que llama a una respuesta, a la verdad.
Analizar el comportamiento del sujeto para encontrar en él lo que no dice. Pero para obtener esa confesión, es preciso que hable de ello. Vuelve entonces a recobrar la palabra, pero vuelta sospechosa por no haber respondido sino a la derrota de su silencio, ante el eco percibido de su propia nada.
Pero ¿qué era pues ese llamado del sujeto más allá del vacío de su decir? Llamado a la verdad en su principio, a través del cual titubearán los llamados de necesidades más humildes. Pero primeramente y de golpe llamado propio del vacío, en la hiancia ambigua de una seducción intentada sobre el otro por los medios en que el sujeto sitúa su complacencia y en que va a adentrar el monumento de su narcisismo.
El arte del analista debe ser el de suspender las certidumbres del sujeto, hasta que se consuman sus últimos espejismos. Y es en el discurso donde debe escandirse su resolución.
Referencia: Lacan, J. (2009a). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 231-310. Escrito original de 1953.